martes, 13 de diciembre de 2011

DIALECTO COSTEÑO

El habla costeña de la Costa Atlántica Colombiana pertenece a los dialectos españoles de base meridional o atlántica, con rasgos afines al español de Andalucía y Canarias y al resto de dialectos caribeños.

EL DIALECTO COSTEÑO SE CARACTERIZA POR:


 FONOLOGIA: 
  •   Las vocales se nasalizan cuando están próximas a una consonante nasal, ésta se enmucede o bien se realiza como /ŋ/. Por ejemplo, en San Juan [sã·hwã].
  •  La realización de /s/ como /h/ en final de sílaba es marca distintiva en el Caribe. El fenómeno es común a todas las clases sociales así como en Canarias y Andalucía. Generalmente también se elide o asimila con la consonante siguiente.
SINTAXIS
  •         Se suele colocar el pronombre sujeto delante de un infinitivo: Para yo saberlo. Antes de yo entrar a la casa.
  •       Hay un uso intensivo de “ser”. Lo hice fue en invierno. Teníamos era que descansar mucho.
  •     Como en el habla canaria, se suele usar la tercera persona masculina plural del pronombre personal proclítico (los) cuando la forma verbal refiere la primera persona del singular. Los (nos) fuimos.
TÍPICAS EXPRESIONES COSTEÑAS

EN LA COSTA ¡!
No saludan hola buen día sino……………………………………………. (Aja mijo como estas ?) 
No dicen que no sino…………………………………………..……………. “Añoñi”




Un hombre con carácter es………………………………………………..”arrestao
Si tienes miedo estas ........................................................................Cagao
 pero si haces favores eres una…………………………..…………………”calidad”
Si haces mucho deporte no tienes fuerza sino………………...……..”cañaña”
y si eres malo con el futbol te dicen…………………………………..... “carrucha ó Maleta
nunca te pegaran ………………………………….…………......................“te cascan”
no les favoreció la suerte sino q fue…………………….……………… de “chepa” ó “chiripa” 
no se comen una golosina sino q  comen……………………...……..“chucherías”
no se van de rumba con los amigos sino con………………………“el combo”
si alguno es ordinario y sin estilo es……………………………..…… corroncho”

DICCIONARIO COSTEÑO

Sipote, Tronco: Dicese de aquello que goza de gran tamaño.
Huesero: Aquel chiste que solo provoca risas por educación o lastima de aquel lo cuenta // Dicese de un pasatiempo aburrido.
Bollo: Aquel espécimen masculino ó femenino que goza de gracia
Guindar: Acto de colgar la ropa.
Pluma: Llave que regula la salida del agua proveniente del acueducto.
Zampar: Acción de introducir algo con prisa
Pudin: Torta.
Guineo: Fruta tropical, banana.
“coger punta”: dicese de aquel que en sus miradas libidinosas logra ver algo más de lo debido.
Abanico: Electrodoméstico que consta de aspas y sirve para refrescar el aire del entorno, ventilador.
Foco de mano: Linterna
Plumero: Lapicero, esfero.
Pullar el burro: Inducir velocidad a la acción realizada.
Chacho (a): Protagonista de una producción cinematográfica, persona valiente que derrota a otros en las afrentas.

REFRANES (DICHOS) COSTEÑOS 

Están aquellos que expresan ubicación espacial o más bien desubicación.
 Más perdio que el hijo de Limbert.

Los que indican falsedad.
 Más falso que una moneda de cuero.

Aquellos que hablan de felicidad.
 Estoy happy lora.

Los de la escasez.
 De donde flores si no hay jardín.

Para los que son ilusos.
 Sigue creyendo que el golero come alpiste.

ESCRITORES DE LA REGION CARIBE


HÉCTOR ROJAS HERAZO.

    Nació en Tolú (Colombia), 1921. Bogotá, 2002 Fue poeta, novelista, pintor y periodista.Empezó su carrera periodística en diarios como El Relator de Cali, La Prensa y El Heraldo de Barranquilla. Fue compañero de oficio de Gabriel García Márquez como reportero y cronista en el diario El Universal de Cartagena de Indias hacia 1949. De esa época quedan importantes referencias de lo que se llamó luego, Literatura del Caribe Colombiano.
    La obra literaria de Héctor Rojas Herazo ha sido traducida al inglés, francés, ruso y alemán. Su poesía y novelas son ampliamente reconocidas en el ámbito latinoamericano. Además, su actividad como pintor fue siempre paralela a su actividad literaria dando como resultado múltiples exposiciones en Colombia y en el exterior.


   Obra
   

Novela
        Las úlceras de Adán. Bogotá: Editorial Norma, 1995.
        Celia se pudre. Madrid: Editorial Alfaguara, 1985.
        Señales y garabatos del habitante. Bogotá: Colcultura, 1976.
        En noviembre llega el arzobispo. Bogotá: Ediciones Lerner, 1966.
        Respirando el verano. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, 1962.
Poesía
        Agresión de las formas contra el ángel. Bogotá: Editorial Nelly, 1961.
        Desde la luz preguntan por nosotros. Bogotá: Editorial Nelly, 1956.
        Tránsito de Caín. Bogotá: Eddy Torres, 1953.
        Rostro en la soledad. Bogotá: Editorial Antares, 1952.












RITMOS DEL CARIBE (CUMBIA)


TIPOS DE CUMBIA 

Cumbia Clásica
La cumbia clásica consta de instrumentos como la kuisi sigí (gaita macho), la kuisi bunzí (gaita hembra) y una maraca (taní) acompañadas algunas veces de las suaras (idénticas a las gaitas anteriores); La cumbia clásica es un aire zambo que está formado por una melodía indígena y un ritmo de tambores negros, ésta nunca se canta, solo danza y toque instrumental.
Cumbia Moderna
En la cumbia moderna se encuentran instrumentos como la caña de millo, la guacha, las maracas, el tambor llamador, el tambor alegre y tambora o bombo, todos estos instrumentos típicos del caribe. Existen variantes de la cumbia cantada como el bullerengue, mapalé, los porros, la saloma y malla.
Cumbiamba
Muchos autores en sus escritos hacen diferencia entre cumbia y cumbiamba o también dicen que los negros que llegaron de Africa para ser esclavizados trajeron consigo sus danzas y tonadas especiales y, a medida que pasaba el tiempo, aprendieron castellano y empezaron a cantar. Actualmente cerca de los ríos colombianos donde se instalaron los Africanos en su momento resuenan el currulao y el mapalé y se baila cumbia o cumbiamba.
Según testimonios escritos son dos las diferencias principales que existen entre la cumbia y la cumbiamba: la cumbia se toca con banda, y las bailarinas llevan velas o teas en las manos. La cumbiamba se baila con acordeón y flauta de millo y sin velas".
Al parecer, la diferencia más notoria son los implementos utilizados en el rito de baile y de la instrumentación manejada. Existe también una función para cada uno de los integrantes de la banda:
• El músico mayor es el flautero
• El segundo músico es el tamboreo
• El tercer músico es el bombero
• El cuarto músico es el llamador
• El quinto músico es el maraquero
• El ultimo es el guachero

INTERPRETES:

Por mucho tiempo, la cumbia se paseó por la costa pacifica colombiana, ejecutada por músicos que se integraban para dar alegría a fiestas improvisadas. De estos grupos no se tienen datos precisos. Sin embargo, estas bandas populares cumplieron una importante labor de difusión que permitió la evolución y crecimiento del género.
En 1950 apareció la primera cumbia grabada para comercializar. Era ejecutada con caña de millo y tamboras.
En 1953, se lanza "flamenco" una cumbia compuesta por Soledeño Efraín Mejia. A principios de 1955, aparece el conjunto típico Cumbia de Juan Corralito, el cual graba en un disco por lado y lado una cumbia y la “puya arranca pellejo”. Durante este mismo tiempo, surgió la cumbia de Antonio Lucia Pacheco; quien grabó la pieza musical de “Once de Noviembre".
Antonio "Toño" Fernández fue el primer gaitero que popularizo la música de gaita al incluirle letra. Aunque otros músicos hicieron el intento anteriormente, ninguno fue tan talentoso en escribirle letras a la cumbia, y en improvisar versos que fuesen con ésta. Toño Fernández fue el gestor del grupo “Los Gaiteros de San Jacinto”, grupo que la gente durante mucho tiempo elogió y que en diversas ocasiones representó a Colombia para fomentar el arte y la cultura a través de sus instrumentos.
A principios de los años 50, el maestro Lucho Bermúdez y Pacho Galán, dirigen su atención a la tradición etno-folklórica local, para darle a los temas tradicionales una forma estilizada y un estilo orquestal. Nace entonces "Danza Negra"; una cumbia cantada por Matilde Díaz, que también se llamó la cumbia Colombiana, debido al enorme éxito que tuvo la canción.
A partir de este momento, las cumbias adquieren gran impacto nacional e internacional, al ser cantadas y orquestadas, contrario a la verdadera y autentica ejecución como lo es la que corresponde a los grupos de milleros y de tambores. Los principales grupos que difunden la autentica cumbia son:
• Medardo Guzmán, los cañamilleros de Mahates.
• La cumbia soledeña de Efraín Mejía
• La cumbia moderna de soledad de Pedro Beltrán y la cumbia ritmo Beranoero.
Juan Jiménez "guayaspa" fue el compositor de la cumbia cienaguera, a fines de 1951, la cual ha dado la vuelta al mundo. Por esta razón cada vez que en el exterior se habla de música colombiana es lógico hablar de cumbia, debido a la difusión que logro con la presentación al planeta entero de la cumbia cienaguera.
Otra cumbia de repercusión más reciente ha sido la famosa "pollera colorá”, de Wilson Chopereana. Además de ésta, podemos encontrar "la cumbia sobre el mar", dedicada a Martha Ligia Restrepo, reina de la belleza colombiana, y “Yo me llamo cumbia” de Mario Gareña, que expresa en su letra la síntesis de este ritmo musical.
En Latinoamérica y la comunidad hispana de Estados Unidos, los clásicos de Lucho Bermúdez, Pacho Galán, Mario Gareña o los Corraleros del Majagual, son los más conocidos y escuchados.
En la actualidad el salsero Joe Arroyo, orquestas como El Combo de las Estrellas, Los Tupamaros, el Tropicombo y Bananas o la reciente figura juvenil Cabas han incluido cumbias modernas en sus trabajos, pero sin mantener la línea tradicional.